Calendario
ApúntateCategorías
Archivos
SindicaciónEnlaces |
COYUNTURAMADel pasado imperfecto al futuro paradisiaco.
Por NéstorEstebenzNogal - 23 de Enero, 2010, 0:38, Categoría: COYUNTURAMA
Del pasado imperfecto al futuro paradisíaco. (notas de Facebook) Hasta que un gobierno no decrete limitaciones serias a los salarios del alto funcionariado y de los magnatarios, además de sectores profesionales de punta (bueno pretende hacerlo con el de los controladores aéreos) no recuperará un poco de credibilidad ante sus supuestas medidas anticrisis. Es vergonzoso que se nos hable de crisis en tiempos de despilfarro y de tantas diferencias de ingresos. Cuando se pone toda la responsabilidad de un pais en crisis en un solo sujeto o gestor (el presi de gobierno o su gabinete) se demuestra la incapacidad analitica para enfrentar las complejidades del sistema en el que la responsabilidad de millones de personas llevan al caos que padecen la inmensa mayoría de sus habitrantes. Los mayores responsables son los que menos salen en prensa en todo caso. Son esos, los que mas acaudalan sus plusvalías resultantes de la especulación y la explotacion y que no usan para reinvertirlas en el circuito economico para generar riqueza los que empujan un país al desastre. En la primera adolescencia accedí a una firme teoria explicativa de la hipocresia y posicionada en su contra ante efemérides como la de las Navidades. No entendí entonces que el personal consanguíneo se reuniera para celebrar conceptos como la paz y el amor e invertir el resto del año el maximo de esfuerzo en rivalidades e indiferencias. Por razones comerciales se sigue celebrando una fiesta vacia de comunicabilidad que se ha constituido en un motivo de reencuentro -al menos presencial- entre miembros de un mismo club familiar. A pesar de todo son fechas en las que no nos substraemos a recibir deseos de felicidad y los expresamos a nuestro turno. Yo nací un 25 de diciembre sin ser hijo de ningún dios pero sí programado para el sacrificio existencial. sigo en ella: en la candidatura de la victimidad. La fiesta grande de la natividad solapó la mia particular.Eso me permitió militar en el rol que mas gusta: el de actor secundario. Felicidades para ti Isaac. A propósito de la campaña Kentucky Fried Chicken ya llevaba tiempo iniciada desde quienes no usamos esta cadena para ir a comer. El video presentado por Pamela Anderson no deja lugar a dudas. Los trabajadores de la cadena implicados en el mal trato de su materia prima principal han de tener un atributo particular para ocupar tales cargos: el del sadismo más cruento. Son animalicidas. Su condición de asesinos (repito la palabra: asesinos) no los disculpa por muchas necesidades salariales que tengan. El problema no está circunscrito a esta firma. En otros mataderos industriales antes de que los animales de granja sean sacrificados para convertirlos en productos cárnicos para consumo humano pasan por el tormento. Mientras la mayoría de la población mundial sea carnívora el consumismo más pasivo seguirá siendo el principal responsable indirecto en la crueldad. No es cierto que la muerte sea necesariamente indigna. ¿Es que hay alguien que prefiera pasar por la tortura o por la existencia forzada para ser cebado antes de expirar? Las palabras tienen dos significantes (que no es lo mismo que significados de las que están poblados por millones): uno, el de desautorizarlas por creer que solo son palabras que no se convierten nunca en acciones y dos, todo lo contrario, el de ser las únicas acciones civilizadas que nos son dadas. Hay que descubrir muchos lugares, mirar debajo de muchas piedras, preguntarles a muchas peersonas,... para encontrar mensajeros de la paz que quieran convertir sus sueños en gritos de lucha sacándolos de sus escondites. De todas las luchas combinadas y pendientes que existen, la del esfuerzo comunicativo es la más crucial. La comprensión está por encima del amor. De hecho el amor sin comprensión es una falacia. Cuando pienso en personas-paradigma que hayan enseñado con sus vidas el amor incondicional a sus semejantes y en particular a los más necesitados, a mi mente acude el recuerdo de luchadores como Vicente Ferrer. Port-au-Price 2010. La catástrofe haitiana es una de las fichas caídas de un reguero de fichas encadenadas que vienen cayéndose desde mucho atrás. El mundo se entera de la atrocidad con la ciudad derrumbada, los cadáveres pudriéndose entre los cascotes, la desesperación por conseguir agua y alimentos. Las crónicas de los enviados especiales actualizan la información sin podernos enviar el olor a fetidez. Cualquier crónica de la desgracia ajena nos confirma en nuestros puestos de salvados en las zonas ricas del planeta. La solidaridad internacional se ha desplegado. ¿Es necesario que ocurran desgracias de este tipo para que el ser humano recuerde que es hermano del ser humano? . Después de un tiempo, el tema dejará de ser primera noticia, en el país volverá a regentar la corrupción, las diplomacias de los países que ahora ayudan callarán criminalmente. Lo mismo que viene sucediendo con tantos países cuyos estados corruptos son consentidos por los otros. ¿Quien ha enterrado a los miles de haitianos? ¿el seísmo o un sistema que ha venido recibiendo ayudas solidarias sin repartirlas en la población eriqueciendo en cambio una élite de poder? ¡La zarpa comercial llega a todas partes!. Lo que diignifica un espacio de relación es vaciarlo de intereses materiales, pugilísticos y especulativos ocultos en promiciones de spuestas grandes ventajas: desde aseguranzas a autoperiquitos. Los SGAEnsters han refinado aquellos tiempos de la ley seca y de la extorsión en Chicago. En estos momentos es la empresa que con más ahinco se opone a la divulgacíón de la cultura, el arte y el placer. El acceso a la cultura y al arte (a sus exhibiciones y reproductos) es un placer para la sensibilidad en tanto que alimento de la esquisitez y la intelectualidad. Por eso, estos aduaneros que a todo quieren grabar con un impuesto son el espiritu de una nueva burocracia del expolio de la creatividad que se hacen tanto mas despreciables porque saboten el derecho colectivo a los placeres existenciales a los extra-íntimo-sexuales ahora . Dentro de sus fechorías puede estar la de espiarnos en nuestras sesiones de jadeos y caricias. Harán sus cálculos sobre el plus de pago que hemos de pagarles por respirar, divertirnos y orgasmar. De los anales y cronicografías de la historia del Engaño los capítulos dedicados a las cornamentas siguen llenando los ejercicios de los reproches. Lo cierto es que no tenemos remedio y seguimos abocados a engañarnos los unos a los otros( y no solo ellos a ellas). En el campo de la intimidad, salvo en la etapa biográfica de estreno (en la adolescencia, generalmente) uno o una siempre ocupa el lugar de el o la siguiente en ese proceso de sondeos de amores y amores de facto, para la realizacion de los deseos escapando de la vulgaridad rutinaria. La lucha sigue
Por Néstor Estebenz Nogal - 16 de Diciembre, 2009, 12:16, Categoría: COYUNTURAMA
La lucha Sigue. ¿Y con la tesis en boga de la alianza de civilizaciones también se pretende que pasemos por alto estas atrocidades? ¿desde la pedofilia a las ablaciones clitorianas?¿Desde la contaminación acústica de los seguidistas de El Profeta a su fanatismo por carecer del menor sentido del humor que se ría a su costa? Desde la Europa con fama de rica te envío saludos envidiando la riqueza del tiempo en tus geografías y los panoramas aún no manchados por las prisas. De todo lo que como receptores recibimos, las fuentes informativas no suelen ser tan acreditadas como para dar por bueno todo lo circulante. Cada noticia hay que cotejarla antes de darla por buena. Por lo que hace a los matrimonios convenidos por alianzas de linajes familiares entre adultos y niñas tiene una larga tradicion en el campo islámico. Además de contrastar cada dato actual no se puede olvidar el peso de una larga tradición donde el sometimiento de las mujeres sigue sin ser superado por el poder de los imanes y el consentimiento de los estados. Los datos biográficos de la numerología ordinal se olvidan. Que importa si fuiste el primero o el último en un evento, lo que contará es que estuviste en aquel evento, viviste aquella experiencia. Aminatou Haidar: La lucha íntegra de uno contra el estado, contra la sociedad de las incomprensiones también, pone en evidencia la cobardía de tantos otros que hablamos y escribimos desde la disidencia con el sistema pero que no nos arriesgamos a morir para hacer prevalecer nuestras ideas. ¡Que tu sacrificio inspire la rebelión de los saharauis para decidir su destino! ¡que sean barridas de la Historia las monarquías que siguen tratando a los ciudadanos de súbditos! Antes de llevar al final tu suerte de morir, rescata tu cuerpo para que sea la sede privilegiada de la memoria colectiva. El arte en todas sus variantes: el de las paredes, el de la calle, el del mobiliario, el de la literatura poética o novelística, el de la arquitectura, el de las bellezas andantes...hace de la vida de todos los días algo más vivible, más divertido, permitiéndonos substraernos a esa gris realidad binaria de síes y noes y disfrutando de las opciones hedonistas que todo lo artístico proporciona. Lo bonito pasa por ti. En un análisis jurídico estricto el concepto de persona deja resquicios ya que no se puede considerar persona a todo ser nacido de la especie humana. Si el ser humano no tiene la equivalencia de persona -al no estar a la altura de los atributos de ésta de responsable, consciente y equilibrada- y si los animales se ajustan a las leyes de la naturaleza en cuanto a respeto ecológico al medio de formas mas equilibradas, sucede que un "simple" animal puede tener mas atributos de persona que individuos negativos para la realidad compartida por todos. Tema este que llevado a las magistraturas ocasionará(ría)que la interpretación de los códigos vigentes llegue a callejones sin salida. Requiriendo de una reelaboración fuera de código para rehabilitar la noción que tenemos de los animales así como la que tenemos de los hermanos de nuestra especie. SGAE recuerda a las antiguas mafias de la época de la ley seca en Chicago. No entiendo como cantautores que fueron de neustra devoción por su talante despierto en la crítica social vienen cayendo en la trampa de esa organización y de esa ideologia chantajista de cobrar por el derecho a la cultura. A este paso los SGAEnsters nos cobraran por tomar el sol en las playas, respirar el aire de las montañas, colgar nuestras hamacas en los árboles o bañarnos en los ríos. Como todo eso lo hizo dios como su creador -dirán- y ese tal dios será uno de sus socios, sin duda, nos pedirán el tributo regular del pago del canon. El ecologismo ha puesto en evidencia que otros movimientos sociales reivindicativos (obrerismo, sindicalismo, ...) se han quedado atrás en la historia de las ideas y de los hechos al no haber aprendido a respetar el medio ambiente ejerciendo conductas responsables de mínimos. El punto de vista de clase de estos ha resultado no ser una gran alternativa al interclasismo de aquél. ¡Que el clima ruja y que el planeta muestre quien es el amo! para que el poder humano se haga humilde y sepa que tiene que dejar de ultrajar a la naturaleza del medio ambiente, de las selvas su espesura. Mis idolatrías son para las verdades de la tierra y sus bellezas mundanas. La división racional-irracional para separar la especie humana del resto de las especies animales ya no nos sirve por exceso de simplificación. La ciencia ha sentado ya conclusiones acerca de la inteligencia animal. El cerebro del mamífero también hace sus inferencias aunque carezca de teorías elaboradas. Es cuestión de terminología para que al fin se admite que el comportamiento animal remite tambien a su lógica y no solo a su dinámica intuitiva. Cuando se admita la racionalidad animal -en animales de gran tamaño- se abrirán las puertas para sospecharla también en el reino de los insectos. La industria cosmética boicotea la belleza natural haciendo creer que es mejor la enmascarada con los potingues. No hay estética que sea seducible que al pagarla compra el sufrimiento de los animales de experimentación. Se hace difícil distinguir entre qué productos del mercado siguen protocolos éticos y cuales no. La mayoría de firmas priorizan el lucro a la ética. Mi marco geográfico de referencia es Catalunya aunque la lucha ecologista es una lucha planetaria de cuyas informaciones no me substraigo. ¿Cual es el límite de la broma para pasar a ser tratada una acción que es divertimento de unos en susto de muerte para otros, en un acto criminal? Cada día, las estadísticas de la fatalidad andan sobradas de muertos y personas incapacitadas de por vida porque unos irresponsables con sus juegos negligentes las llevaron a la morgue, al coma o a la desgracia permanente. Los falsos imprescindibles en política.
Por NéstorEstebenz - 21 de Octubre, 2009, 19:53, Categoría: COYUNTURAMA
El acusado sentido de la imprescindibilidad en politica. Cuando un militante destacado entra en disonancia con las filas de su partido (entiéndase: con su dirección) y abandona la política bajo su sigla declara su amor por la lucha y su abnegación en continuarla porque el pueblo es lo primero y varios etcéteras. Ese tipo de declaración alega que la conciencia política no tiene una vuelta atrás y que lo importante es la lucha por una causa social noble. Al tiempo, el declarante ha sido engullido por el anonimato y razones personales apoyadas por una crisis ideológica barren la huella del que ha sido abandonado, excluido o autoexcluido. Y es que la política quema mucho como suele decirse y no hay salario que pague hacer de titular gubernamental aguantando cataratas de broncas injuriosas. Comparativamente es preferible contratarse como mono de feria para recibir pelotazos de la muchachada o perdigones de escopetas de balines. Sirvámonos del caso de Nebrera cuyo contenido de un libro anunciado por distribuir es desde días antes impugnado y amenazado con querellas por transcribir una declaración del expresidente gubernamental del PP que afirmó de la sociedad catalana estar enferma. Antes de que el susodicho, Asnar por supuesto, haya replicado, los de su partido ya se han apresurado a negar que lo dijera. Un partidista que estuvo presente en ese encuentro en el que el presi le dijo a Nebrera lo de los catalanes enfermos, contra atestigua que lo que en realidad dijo era que el debate estaba enfermo. ¡Ah vale! Eso ya lo salva ¿lo salva? Por su parte la presidente de este partido en Catalunya, un partido dado a desfalcos y fraudes y a la critica destructiva de la impugnación permanente sin ofrecer soluciones, (la de la quijada prominente, no recuerdo su nombre),envidiosa tal vez del atractivo facial de la que se va, le da la razón de facto a ésta por las criticas que hace al PP por el sucursalismo de su sede en Catalunya y cabe suponer en el resto de nacionalidades, afirmando que esa es la estructura de este partido y lo toma o lo deja. Los partidos políticos son empresas basada en la ejecutividad jerárquica. Cualquiera que presente un punto de vista crítico incluso dentro de la línea de partido puede ensombrecer el estrellato de los líderes autorizados. La que se va de este partido pues no anda tan desencaminada. Bienvenida al campus del sinpartidismo (ni se te ocurra intentar otra sigla más, ni tienes carisma ni fuerza organizativa para formar otro grupo. Además, la sociedad anda sobrada de la actual abigarrada estela de la clase política como para distraerse con otras opciones de centro-derecha). La clase política no pasa de unos miles de individuos Cada cual a su manera, con su propia experiencia y pertenezca a un grupo u otro, advierte que quienes tienen el poder en un país no son tantos y que ni siquiera son los partidos los que ostentan el suyo sino sus cúpulas dirigentes esperando de sus adherentes la función de clacas y poco más. Analicemos el detalle del nuevo conflicto del PP. Asnar no es una figura de crédito dado su haber en mentiras a toda la sociedad española en su época de mandato. En estos momentos debería estar pagando con cárcel lo que hizo entonces en lugar de ser invitado a dar conferencias para seguir extendiendo su posición de trolero. Al PP se le ve el plumero. ¿a qué cuento viene esa negativa tan rotunda de una declaración por lo demás cierta pero no por las luces del mentiroso sino por un hecho antropológico incontestable? La sociedad está enferma y en consecuencia lo están sus representaciones, sus debates, sus registros, sus instituciones, sus gentes. Pero esos elementos de análisis son el aspecto menor de la cuestión. Lo que tiene interés psicológico -aunque sea mínimo el que tenga para la política partidista- es que alguien más o menos destacado dentro de un partido y con una carrera en marcha en el parlamento, con algunas declaraciones en su haber, ruedas de prensa, artículos y ponencias, se crea un sujeto destacado en las arenas reformadoras de la historia. En particular cuando la susodicha admite que mucha de la labor parlamentaria era a fondo perdido porque no se trabajaba con ningún espíritu de colaboración. ¿A qué viene este espíritu de patriotas indispensables? Si de algo anda sobrado un país es de gente. Lo que no hace uno, lo hace otro o lo podrá hacer un tercer. La sustituibilidad es el primer criterio a aprender en la militancia y por ende en la vida. Nadie es verdaderamente importante para nadie salvo para los cuatro afectos más inmediatos. Las historias de los partidos demuestran que los líderes entran en desgracia y caen en picado saliendo del escenario público, a veces con razones tan peregrinas como dar paso a nuevos rostros. Es decir a los que ambicionaban el poder de los anteriores. Quienes no andamos metidos en política, en el sentido clásico de la palabra, encuadrados en un partido u otro, y entendemos la calidad de vida no participando de las mentiras sociales ni de los juguetes del consumo, se nos objeta cuestionar tal como va la política porque bastante hacen los que se empeñan con ella. ¿Bastante? ¡por favor! Se nos viene enredando mientras van pasando los años y la casa sigue sin barrer en el sentido real y no solo metafórico de la frase. En algunas ciudades han sido necesarios 35 años tras la dictadura de otros 40 para mejorar aspectos urbanísticos y ofrecer recursos asistenciales y culturales a la mayoría. De la etapa democrática española tampoco hay tanto a destacar por lo que hace al trato humano y a la calidad de la vida. Las inversiones en equipamientos y en maquear zonas urbanas son lo más destacable pero el tan anunciado otro modelo socio-económico queda en una entelequia por aclarar. Los que priorizamos nuestras vidas privadas a las vidas públicas de faranduleros y celebrities sin llevar al día las cuentas de nadie las coyunturas no nos cogen por sorpresa. El día a día en política es más de lo mismo aunque siempre toca reconocer pinitos de logros aquí y allá. A veces practico la lectura de periódicos de años atrás que se quedaron traspapelados en casa. Es la misma película parcheada con pocas diferencias. La historia de cada día
Por JesRICART - 16 de Febrero, 2009, 12:05, Categoría: COYUNTURAMA
Mahmud Ahmadineyad de Irán tiende el guante a los USA para el diálogo desde la igualdad y el respeto. Sus relaciones quedaron dañadas desde el asalto a su embajada en Teherán. Reza Pahlevi, hijo del último sha, propugna una transición para su país a la española queriendo ser el Juan Carlos de su país. El Irán de la autoafirmación islamista sorprendió al mundo por su fundamentalismo. La figura femenina sigue estando sojuzgada aunque nuevos aires de liberalidad tienden a platearse relaciones de placer fuera del control matrimonial. La mujer islámica no está maltratada por el Corán pero sí por las políticas dominantes de los países musulmanes que siguen siendo machistas. En el fondo de todo machismo hay un miedo ancestral a la potencialidad extraordinaria de la mujer. Las bodas con niñas de 10 o 12 años con hombres adultos todavía sigue vigente en Arabia Saudí y otros países musulmanes. El agravio empieza con el ataque a los derechos infantiles antes de que se constituya en ultraje a la condición femenina. El hombre ha recurrido a su fuerza física para sojuzgarla mientras que la mujer se ha rendido a la sumisión desarrollando la astucia para su supervivencia. Algo que no queda suficientemente explicado en la historia humana es el salto cualitativo en la posición de poder que tenía la mujer en la época del matriarcado a la del patriarcado. En aquella era ella quien controlaba la principal fuerza de producción por la vía de la reproducción humana. Era ella quien sabia los hijos que tenía y de quien eran o podían ser. En el patriarcado es el hombre que la encajó en el esquema del modelo social que hegemonizó. La mujer fue recreada según las necesidades varoniles para sociedades más guerreras y competitivas. La mujer que mas permite la elaboración de la condición de libertad humana como persona no es precisamente la mujer islámica sino la occidental con siglos de lucha feminista en su historia por la igualdad de derechos primero y por la diferenciación de sexos después. En la historia de cada día, la binomialidad descriptiva del ellos-ellas sigue siendo una constate en los discursos de amplio consumo. Es así que el discurso del nosotras-vosotros (o al revés, nosotros-vosotras en una medida diferente) no para de sostener u tipo de feminismo fundamentalista que convierte la condición de mujer en inmaculada por su pertenencia a un género biológico sin valorar sus atributos de individualidad. Ese tipo de discurso de marca, el de fidelidad a una categoría por la condición biológica de pertenencia no puede contribuir a la compresión del mismo hecho diferencial de la persona dentro de una extensión plural. El conflicto que ya existe entre individuo y estado, se corresponde con el que existe entre individuo y sociedad, y finalmente entre individuo y grupo. Cada vez que una posición de portavoz de un grupo, el que sea (nosotros los blancos, nosotros los comunistas, nosotros los jóvenes, nosotras las mujeres, nosotros los nacionalistas,…) dicta lo que son sus miembros está a un paso de dictar también como se deben de comportar. Es un mecanismo por el cual se aliena el comportamiento y se restringe implícitamente la libertad personal. Las plataformas divulgativas de la llamada información pública proporciona el dato de que Bar Refaeli (alguien relacionado con Di Carpio) ya es top model o que Rebeca Loos (vinculada a Beckham) está embarazada (nombres que cito ahora y olvidaré antes de terminar de redactar esto). ¿De verdad que eso interesa a alguien? Estrictamente o tienen más valor que los hoax o bulos que corren por internet aunque se basen en datos correctos. Cabe suponer que desde el momento en qué se publica tiene su público. Algo de lo que pertenece a la estricta privacía, la preñez, se convierte en un dato de consumo general, detalle que puede desfavorecer al neonato por la excesiva carga de expectativa (también especulación) con el que va a nacer y por lo que hace a la subida a la pasarela del exhibicionismo de la otra chica coloca en el lugar de la vitrina un rol de sojuzgarían tradicional de la mujer. Una curiosidad de la liberalidad moderna, la de los senos voluptuosos, las caderas prominentes y las vaginas en clave de apertura es que con todo esto no se escapa a la figura fetiche de la fémina y la de objeto de consumo visual o excítate en el que la oferta de su belleza sustituye la ausencia (afortunadamente no siempre) de su inteligencia o al menos de su crítica. (Leí un titular que preguntaba algo así ¿siempre que son guapas han de ser tontas?). En la historia de cada día se nos mezclan los ecos de la frivolidad a los de los gestos diplomáticos y los de las crueldades más inverosímiles. Niñatos que apenas han estrenado su vida de adultos se constituyen en asesinos porque confunden una conversación de intimidad con chicas con un compromiso de noviazgo. Cada vez que un maltratador maltrata o mata a una chica se está poniendo en cuestión todo el mecanismo educativo de una sociedad que falla por repetido. Mientras la cultura entera, también la occidental, no reconfigure la condición libertaria de cada ser humano por encima de cualquier otra cuestión, seguirá habiendo asesinos por no tolerar la libertad ajena. Comparativamente la mujer occidental permite una mayor elaboración del concepto de libertad frente a la descalificada y marginada por su religión, aunque tanto una como otra está lejos de ser reconocidas en su totalidad. En tiempos de crisis lo mejor que pueden hacer tanto sus observadores y analistas como, sobre todo, sus víctimas y perdedores, es estudiar los nexos de unión del fracaso financiero al fracaso del modelo social que incluye ideologías castistas y clasistas que están en la cocausalidad de los grandes desajustes. La tan celebrada incorporación de la mujer al trabajo industrial, reconocida como un avance por el feminismo igualitarista e lugar de revalorarla en su idiosincrasia la alienó a los procesos de explotación de los que ya venía formando parte el hombre. La elaboración actual no ha alcanzado el nivel de plantear la codicio de sujeto desde la persona que es, sino desde el rol que ocupa, incluyendo el rol de género. Una mujer ha de ser…(lo que marque la tradición), u hombre ha de ser…(ídem). Tanta conversación de loro al respecto no consigue agotar el interés periodístico y las clacas invitadas al tema pero sí el interés de la inteligencia. En la vida de cada día, lo que hace ellos o lo que hacen ellas, por lo que hace a su proyección performántica en los mecanismos de reproducción de imágenes y de titulares escuetos, no debería tener sentido para la literatura reflexiva pero la verdad es que sigue teniéndolo para los imputs-chiclets para las masas que han sustituido las conversaciones por nuevas formas de rumoreo. Pregunta ¿qué es una crisis?
Por JesRICART - 11 de Enero, 2009, 17:38, Categoría: COYUNTURAMA
Crisis real y crisis ficticia. Pregunta: ¿qué es una crisis?
En el 2008 hubo 3millones de desempleados en España, cifra que podría aumentar en otro más durante este. Cada dia se registra 2700 nuevos parados. Los países escandinavos introdujeron hace años los contratos a tiempo parcial como forma de flexibilización laboral. España es el segundo país en pérdida por empleo en un 13por ciento. El primero es Alemania. Asnar a quien me/nos gustaría olvidar consigue seguir estando en el candelero convirtiendo sus declaraciones en noticia, o al menos así lo debe considerar alguien desde el momento en que plataforma sus declaraciones para consumo público como la última calificando la presidencialidad de Obama como de un exotismo histórico y prediciendo un cataclismo económico. ¿más? El voto latino fue crucial para el presidente entrante y su campaña fue apoyada por muchos artistas. No es de ahora que la crisis se esgrima como concepto con el que empañarlo todo. A decir verdad no recuerdo un solo año de mi vida que no haya oído esta palabra. La noción de crisis se viene aplicando a todo: al arte, al trabajo, a la política y por supuesto a la economía. ¿Pero qué caramba es eso de la crisis? Estar en crisis significa no poder continuar con las funciones normales y acostumbradas de un entramado dado. Una crisis cardiaca puede colapsar un organismo y llevarlo al borde de la muerte o matarlo. Una crisis política obliga replantear la gestión de poder. Una crisis económica emplaza el replanteamiento del sistema. Una crisis ideológica convoca a una revisión de postulados, creencias e ideas. Pero no siempre las crisis sirven para reflexionar sobre situaciones sin salida sino a alarmismos añadidos para complicarlas más. Una crisis de salud es la respuesta lógico-natural del cuerpo al mal trato que se le da. Sirva este recurso argumental para hablar luego de la crisis de sistema. Un ser humano visita antes o despues el féretro según viva la vida. El ser humano es la suma de un cuerpo y de un mando. Las facultades superiores del individuo (memoria, voluntad, raciocinio…) no siempre está a favor de la vida y se alían con tendencias nefastas para cargarse el don existencial. Ante la muerte de no poca gente por razones de salud o accidentales en lugar de un apenamiento lo que sorprende es que hayan durado tanto, Hay gente que vive peligrosamente buscando instintiva o inconscientemente la muerte. Mueren antes sin haberlo vivido todo o habiendo vivido mal lo poco que vivieron. Los preavisos del morir que pasaron por accidentes menores o por enfermedades no sirvieron para rectificar la forma de vida. Este conflicto entre psique y praxis de comportamiento que se dan a escala individual se reproduce a escala de sociedad colectiva entre instancias de poder y mercados reales. Los individuos se quejan/nos quejamos de los comportamientos sociales tan deplorables pero honestamente les/nos toca reconocer que esa contradicción entre falta de planning y permiso para que rujan factores adversos se da a la menor escala: individual y doméstica. Las consecuencias agigantadas a escala de sistema son impresionantes: aumentan las personas que van al paro o se quedan sin expectativas de desarrollo, se hunden empresas, gente que tenia la decisión tomada de abrir un negocio deja de hacerlo, se paralizan los capitales, deja de haber la circulación fluida de mercancías y de personas. Después de tantas crisis vividas el mundo debería haber aprendido de ellas y auto organizar sus recursos y medios para vivir sin tantos sustos. La división de capitales y de especializaciones de trabajo y de interdependencias facilita la extensividad de una crisis. Cuantas mas auto recursiva es una zona o un país, lo mismo que una persona, menos oportunidades da a la crisis. Las crisis son fenómenos previsibles. No necesitan de profecías ni pasan por misterios sino por cálculos racionales. Las 2/3 partes de ex cotizantes a la seguridad social proceden del campo de la construcción, uno de los sectores de la economía más hinchados. Cuanto más se inflaccionan los precios mas se cargan de pesos pesados los tejados de las situaciones, un día u otro se derrumban. Las razones que explican las crisis y hecatombes se reduce a una sola: la falta de razón que para decirlo más exactamente significa la falta de sentido común. Las tendencias alcistas y los momentos de cuasi pleno empleo y de procesos gananciales repartidos olvidan la ficción del mundo económico. La misma dinámica del crédito, la tarjeta aplazando pagos, y los pagos hiperdimensionados de mercancías no justificados por su coste sino por su umbral de venta van preparando las condiciones para que un dia u otro se desencadene una caída en dominó de las posibilidades de compra. Una crisis es la declaración en bancarrota del poder adquisitivo, unido a la incapacidad de riesgo para la contratación. El mentalista es una serie que tiene un record de 19 millones de seguidores en los USA. El prototipo de alguien que adivina las verdades es el gran deseo colectivo ante tantas incógnitas e incertezas pero o hay más incerteza que la de quien no se pregunta las causas de los efectos. La realidad es un caos porque el conjunto de la sociedad viene afirmando históricamente el modelo caótico de vida. Los humoristas de antes y de ahora y las literaturas serias pondrán en su lugar las verdades aunque los responsables de ellos se oculten en las sombras. Cantinflas, para quien la industria cinematográfica esta buscando actor que lo interprete, no confundía el amor ciego con la ceguera física. Al ser replicado por la voz controladora del cura por no verlo replicaba que estaba esperando juntar pecados para ir a confesarse y no defraudarle. Es posible que todo lo que nos sea dado sea hablar las verdades desde la curiosidad irónica. El juicio contra el lendakari Ibarretxe y Patxi López por haberse entrevistado con Batasuna da las caras de la seriedad. Otegi y sus compañeras bromean sobre la situación. Todo el mundo sabe que se trata de un circo pero es uno de esos espectáculos para los que se pide privación de libertad. Sabemos que es una de las vergüenzas jurídica de este año para la que no faltan profesionales de la magistratura que se presten al bochorno. José Luis Rodríguez Zapatero ante la visita del representante la Autoridad Nacional Palestina protesta contra la actitud israelí pero también contra el otro bando. El gobierno español no se plantea la retirada de su representación diplomática de Tel Aviv. Otras cifras no permiten ignorar que la crisis peor es la estructural de la mente humana que sigue dando los indicadores de la patología social. En el año anterior mas de 70 mujeres muertas a manos de sus parejas. El 20 por ciento de los asesinos de sus cónyuges se suicida posteriormente pero ese gesto no devuelve la vida a las víctimas. En el este europeo, el conflicto entre Ucrania y Rusia a propósito del suministro de gas que deja a mucha gente sin calor ante este frío invierno. La dependencia a la escala que sea, tanto de lso productos primarios de alimentación como con fuentes energéticas nos pone a todos ante la necesidad de reflexionar sobre una economía mundial mas autogestionada sectorialmente y más natural y lógica.
Vender Futuro
Por Néstor Estebenz Nogal - 3 de Septiembre, 2008, 22:57, Categoría: COYUNTURAMA
El futuro es un concepto importado de occidente que va unido a los objetivos del desarrollo. Algo que es incomprensible para el punto de vista de las civilizaciones con silos de reservas y graneros es que haya pueblos que vivan al día, que sean trabajadores ocasionales de cultivos pluviales, que su perspectiva de planes no vaya más allá del año en curso como mucho. Algo totalmente inaceptable para el mundo de la banca, del ahorro, y de toda clase de tesis de proyectos. El sistema económico necesita vender el futuro; de aquí todas las argumentaciones sobre seguridad, descendencia, linaje, custodia patrimonial, buen nombre, intereses, réditos `para que la gente termine enmarcada dentro de un panegírico excelente despues de un currículum lleno de objetivos conseguidos y de triunfos demostrados. Toda la ideología del futuro material garantizado guarda una sospechosa conexión con la ideología de las promesas y esperanzas del mas allá celeste paradisiaco en el que no haya que preocuparse por nada y todo sea gozo constatado. La fractura de esa misma ideología de la promesa del futuro confortable se revela cuando éste se convierte en factor de estrés más que de seguridad. A fuerza de trabajar por el mañana nunca se vive ‘plenamente el hoy. A fuerza de garantizar los capitales se termina por utilizar el porcentaje menor de ellos durante toda la existencia. En países con crisis inmobiliaria (no en el sentido de su venta sino en las dificultades de su compra) una de las trampas paradójicas en las que caen generaciones enteras es que se hipotecan por adquirir propiedades que la mayor parte de sus vidas no van a ser los dueños totales de ellos. El mismo capital de sus compras generando réditos permitiría una vida sin preocupaciones (ociosa sí pero totalmente desestresada) si el estatuto de exigencia no pasara por el de la propiedad. Esta es una crítica extendida y reconocida que ha dado lugar a actitudes dentro de los primeros mundos de pasotismo, abstencionismo laboral, marginación, adicciones y desgaste existencial. Hay gente que prefiere, sumida en una cierta conciencia vaporosa sí pero lo prefiere, el gozo a ultranza de unos pocos años que no la garantía biográfica insípida de muchos. Las personas que tienen el futuro garantizado, porque los códigos de sus países se lo permiten, con pensiones, poder adquisitivo y propiedades no pueden entender o se niegan a entender que otras vivan al dia a dia. No hace falta ir a los países más subdesarrollados para encontrarse con personas dotadas de una psicología subsistencial y despreocupadas por sus futuros personales o –lo que puede ser peor- dejando que otras (la familia, las amistades o el estado) se ocupen de ellas para mantenerlas con vida. El subdesarrollo es algo que coexiste con el maxidesarrollo, basta ir a los perímetros urbanos de las grandes ciudades para comprobarlo. ´Cerca de Madrid esta uno de los bidonville más populosos de Europa. La mentalidad materialista del porvenir tan arraigada en las sociedades del consumo experimenta una cierta vergüenza ante las actitudes espontáneas de vida faltas de mínima planificación. El gran problema de estas es que no constituyen un modelo con poder de atracción para seguir. Los vagos que dedican sus ratos a alcoholizarse y que se les ve en innumerables puntos de la vía pública de Europa, o los vagos que pasan sus ratos bajo las sombras ostentando toda la improductividad que tienen mientras sus mujeres trabajan en innumerables puntos de los espacios públicos de África forman parte de la escenografía que menos dignifica a la condición humana. Sin embargo hay un punto de conexión entre el indigente excluido o autoexcluido que jamás se insertará en los países ricos y las culturas integrales de la indigencia que no se plantean el futuro como conquista sino a lo más como una hipótesis menor. Desde el punto de vista del desarrollismo, que la esperanza matemática de vida de algunos países no alcance los 50, o que la mitad de niños nacidos fallezca es escandaloso. El desarrollo desea maximizarlo todo: vivir más, tener más, adquirir más, perpetuarse más. El subdesarrollo no se plantea nada de eso, su perspectiva es feliz garantizando la siguiente comida o los tres siguientes platos. Los miserables de Europa tienen por tema dominante en sus conversaciones el acceso a la comida y en que ha consistido el menú, los africanos instalados en la pobreza se dan por contentos con el siguiente plato de akassá.
La disertación sobre el desarrollo en los países pobres y la disertación sobre el neo-desarrollo en los países ricos no vienen tan justificadas por las necesidades materiales primarias de la existencia como por las necesidades estructurales del sistema económico. Su esencia estructural pretende los beneficios, no la solidaridad, en los que están entrampados un volumen creciente de individuos. El capitalismo avanzado vende al capitalismo atrasado la noción de futuro y apoya eso demostrándolo en actualidades supermodernizadas que maximizan el confort. Nadie desea deshidratarse y achicharrarse bajo el sol si puede disponer de una estancia climatizada o deja de acudir a espacios pensados para el ocio y el placer para compensar otras fatigas en las épocas laborables del año. Es interesante comparar la necesidad económica de occidente, revestida de una patina cuidadosa de paternalismo proteccionista, en extender sus mercados y aumentar el potencial del mercado adquisitivo con la de, todavía amplias, zonas del planeta instaladas en la miseria, las catástrofes y el dia a dia. Al mismo tiempo el pensamiento de la vida en clave presente que la piscología de la gestalt ha hecho famosa con el vivir en el ahora y aquí es mas un producto de las sociedades de la abundancia que no las de la escasez, pero es en éstas donde mas se aplica esta idea: no hay tiempo para planificar el futuro porque su hipótesis es quimérica, en cambio el perfil occidental a fuerza planificarlo se rinde tanto a el que deja de vivir su presente. La contradicción del capitalismo desarrollado es que si bien puede vender futuro no puede garantizar un futuro de calidad. Las sociedades ricas no son precisamente la panacea de la felicidad y sus excesos de control represivo hiperburocratizan estados frente a sociedades civiles cada vez más alienadas y sin destino. Las imágenes de la miseria que hipersensibilizan tanto no pueden ser toleradas por la sociedad del consumo y ésta se aboca a ayudar con recursos materiales, pero de paso a imponer formas de vida que tampoco son una verdadera maravilla en sus zonas de exportación. Vender futuro es el capricho occidental al que, desde luego, se suman las clases mas interesadas en el desarrollo de los países que reciben ayudas en concepto de cooperación. La gran familia humana es multicolor y diversa con apetencias existenciales distintas, con valores que no son compatibles. En distintas épocas personalidades exquisitas de las ciudades lujosas europeas fueron a buscar la autenticidad humana en otras latitudes del planeta que vivían bajo techos de paja o en la intemperie. La contradicción del cooperante moderno (generalmente un técnico contratado) por el desarrollo es que importa unos valores que pueden interferir en la espontaneidad creativa de los sitios o encontrarse con su rechazo tácito aunque no sea verbalizado. La tecnología de trinca que deviene obsoleta al poco tiempo de ser entregada por un mal uso o una falta de mantenimiento es una expresion muy concreta y muy comprobada de ese rechazo. Hay que admitir el derecho a una idiosincrasia local del subdesarrollo conectada con la desidia, el desinterés, la parálisis productiva, la desmotivación, el cansancio o la vagancia por no citar la ausencia de una inteligencia adaptada. El que ayuda reconoce al ayudado en tanto dice gracias y se pone a la altura de la ayuda vinculando su vida a ese nuevo significante. ¿Y si no lo acepta? ¿y si sigue prefiriendo la miseria o el infradesarrollo a la promesa de un futuro mejor? Tal actitud psicológica esta más que repetida y demostrada en la indigencia europea haciendo de la inserción un titulo lujoso para proyectos que en muchos sectores sigue fracasando. En la libertad de las personas una premisa consiste en aceptar que vivan como quieran aunque eso les suponga el acortamiento de su existencia, la contracción de enfermedades o el dolor. Hay una parte del sufrimiento humano autocontraído voluntariamente. La gravedad de esta línea discursiva es que llevaría a permitir que cada cual se enfrentara a las consecuencias de sus actos. Las culturas religiosas no lo pueden permitir y la mínima empatía solidaria tampoco. Un ser humano reacciona ante otro que sufre aunque lo cierto es que el primero reacciona mas cuanto mas cerca tiene al segundo y más evidente es su sufrimiento. Trata de actuar interviniendo y por tanto incide en su destino. Del análisis de las prácticas de solidaridad se derivan tesis que sustentan el beneficio del sistema por encima del beneficio de las personas, Evidentemente dejan resultados pragmáticos, el colonialismo también los dejó. Vender futuro es el gran sueño del mundo materialista. Es así que la longevidad doblará a las perspectivas biográficas más longevas. Se vivirá más pero con más patologías y déficits. ¿Para qué comprar tanto futuro si se carecen de razones suficientes para dotar de contenido al presente? Desde la novela ficción se ha especializado con la vida de una persona empezando al revés. Salir de su tumba en la que fuera encerrado como cadáver de viejo para irse restando tiempo en la medida que fuera transcurriendo y volver al útero en cuanto llegara a su dia cero. Seguramente los individuos serian más sensatos, conscientes y filósofos con sus vidas. Volvamos a la cruda verdad: hay una parte del mundo que se ocupa en planificar el futuro y otra que se rinde a las inveteradas excusas que tiene a mano: falta de medios o limitaciones geoclimáticas o agotamiento de recursos natrales. Un alto porcentaje del desarrollo en el mundo esta en manos de los planes de los países desarrollados. A falta de auto asunción en sus destinos de los estados interesados lo hacen otros por ellos. En lo económico sucede lo que ya advirtió Arnold Tonybe que podía pasarles en lo social a todos aquellos que no se ocupaban de la política: ser victimas de gobiernos de individuos que sí se ocupaban de ella. Quienes hemos abandonado la política activa para dedicarnos a la filosofía o la meditación no podemos por menos que reconocer esa condición de victimidad. Ahora con la critica ante el reto desarrollista de todos los países sin que los interesados, desde la pobreza, sean los primeros en tomar parte activa en su proyecto, nos toca advertirles que si no enfrentan su propia visión de visión de vida terminaran obedeciendo ordenes a los intereses del mercado mundial.
PP igual a NO
Por YASHUAbcn - 20 de Junio, 2006, 18:11, Categoría: COYUNTURAMA
el Fenómeno Pepero
Por YASHUAbcn - 20 de Junio, 2006, 18:10, Categoría: COYUNTURAMA
El desprecio como ostentación
Por YASHUAbcn - 20 de Junio, 2006, 12:02, Categoría: COYUNTURAMA
aprendizaje de Politica elemental
Por YASHUAbcn - 20 de Junio, 2006, 12:02, Categoría: COYUNTURAMA
Otros mensajes en COYUNTURAMA
|